martes, diciembre 18, 2012

Villa de Urueña




En el centro del espacio de infinitos amarillos,
en el centro mismo de la meseta castellana,
hay una villa mágica, medieval, amurallada,
que tiene un cuento en cada esquina,                                       
una sirenita contemplando la luna
al pie de la muralla, 
un poema pintado en el cielo
sobre los tejados silenciosos.

A esa villa de Urueña
nos llevó el sendero de la palabra
a soñar con versos perfectos,
nuestro espíritu entregado
a la lumbre amorosa,
al olor del tomillo,                                                                                    
al enjambre de estrellas,
al duende del vino.

En este lugar el espacio y el tiempo
se funden en las letras
que arden y se encienden,
nos inundan y poseen,
nos hacen la ofrenda maravillosa
del verbo.





Geografía

Se me perdió una lágrima
en la comisura izquierda de tu boca, 
me dejé olvidada una caricia
en el hueco frío de tu almohada,
un espasmo interrumpido 
quedó en el silencio oscuro
de tu madrugada.

Aún así regreso,
terca,
a buscar retazos
en la inmensidad de tu indiferencia
con mi brújula atontada
sin tus puntos cardinales.

Debo admitirlo, 
nunca se me dio bien la geografía.

© Annie Altamirano Todos los derechos reservados

domingo, diciembre 16, 2012

Inventario del fin del mundo

Dicen que este año se termina el mundo,
ya, en unos días,
por lo que me dispongo
a hacer el inventario
de mis mas caras posesiones.
A saber:
una caja de pendientes,                                                  
tres sonrisas encantadas,
una bolsa de truenos,
fotos de amigos y familia,
las cumbres de la sierra,
el arroyo enmudecido por la ausencia,
mas fotos,
un sobre pequeño para las lágrimas,
el baúl de tus caricias,
la mordaza invisible
de las palabras impronunciadas,
la canción que nunca me escribieron,              
un brazalete,
la cascada verde del sauce de mi casa,
la lluvia fresca en el verano,
la nieve detrás de mi ventana,
un beso en la comisura
derecha de mi boca,
el poema que quise haber escrito.
he aquí la declaración
de mis bienes mayores,
y no ante notario.
Para qué
si el mundo,
dicen,
se acaba en unos días.
¿Todo para qué?
Para saber
que al menos
valió la pena.


© Annie Altamirano Todos los derechos reservados

Bajo los cielos de París - Noviembre 2012




El mes pasado regresé a París después de treintaytantos años. 




La noche que llegué, me senté en una mesa de Les deux magots con una copa de Chardonnay. 







Sous le ciel de Paris
S'envole une chanson
Hum Hum
Elle est née d'aujourd'hui
Dans le cœur d'un garçon
Sous le ciel de Paris
Marchent des amoureux
Hum Hum
Leur bonheur se construit
Sur un air fait pour eux


























Otro sueñito cumplido, ir a Shakespeare and Company. La primera librería la abrió Silvia Beach en 8 rue Dupuytren,y luego se mudó a una mas grande en 12 rue de l'Odéon en el 6th arrondissement in 1922. Era el lugar de reunión de escritores como Ezra Pound, Ernest Hemingway, James Joyce and Ford Madox Ford. Ms Beach fue la que publicó el Ulysses de Joyce cuando nadie quería hacerlo. La librería cerró en 1941 durante la ocupación nazi y nunca reabrió. 






Esta es la segunda, fundada en 1951, en 37 rue de la Bûcherie, en el 5th arrondissement, por George Whitman, se llamaba originalmente "Le Mistral" pero luego la rebautizó "Shakespeare and Company" en honor a Silvia Beach. La reconocerán quienes hayan visto Midnight in Paris, de Woody Allen. 





Et voilà, la reine du Paris!!






Paseo por el Tormes o el 'rinchi' de Carlos

Está claro que de músico, poeta y loco todos tenemos un poco, pero en el caso que nos ocupa creo que las dosis de loco se acentúan por el hecho de ser poeta y en el Reino de SonLetras todo es posible. 

El domingo pasado Carlos nos invitó a dar un paseo por un 'rinchi' que el conocía para hacer fotos. Todos parecían estar al tanto de lo que significaba 'rinchi' menos, obviamente, yo. Según Toño, hablamos muy raro por Argentina, pero ¡¡¡¡anda que aquí!!!! Pues a buscar lo que significa y es esto: cuando de niños se jugaba a cualquier cosa en la que intervinieran varios competidores, se iban yendo al rinchi los que iban siendo descalificados. Creo que también hay otro significado pero no lo tengo muy claro. 

La cuestión es que el domingo a mediodía partimos los valientes de goma: Carlos, autor intelectual del hecho, Nati, Benito y yo. Con muy buen criterio, Maribel y Toño se borraron ante la posibilidad de quedar hechos sopa (había pronóstico de lluvia) o congelados. 




Pues al Tormes nos dirigimos, como dice Benito, como mosqueteros, cámaras en mano a falta de espadas.Caminamos como peregrinos, ya que en cada recodo del río Carlos, nos alentaba a seguir porque mas allá había un sitio precioso. Y así seguimos,mas allá y mas allá. Y sitios preciosos había y para repartir. No sé exactamente cuántas fotos sacamos pero han sido un par de cientos seguro. Los cuatro con cámara somos un peligro, está comprobado. 






Encontramos un molino, lamentablemente en ruinas, con una vista preciosa del río, que bien podría haber sido restaurado y transformado en un café. Una lástima.    




Mas adelante y cuando ya Beni, Nati y yo desfallecíamos, enconrtamos otro molino, este en condiciones, con un graffitti de lo mas curioso. 




Al fin, las nubes desaparecieron durante nuestra aventura, la temperatura fue por demás agradable y la lluvia esperó hasta que nos subimos al coche de Benito para regresar a casa. No hubo versos, ni batallas épicas, solamente una mañana divertidísima en compañía de amigos. 



Aquí el video que hizo Nati de recuerdo del paseo. 


SonLetras en el ATENEO






El martes 27 de Noviembre SonLetras estuvo en una lectura colectiva en el Ateneo en  homenaje por el 75 aniversario de la muerte del gran poeta y escritor Miguel de Unamuno. El recital comenzó a las 20:30. Junto a amigos y socios del Ateneo se leyó la novela 'San Miguel Bueno, mártir.'




 Tuvimos el honor de que nos acompañara Pablo Unamuno, nieto de don Miguel de Unamuno  En esta foto nos acompaña a los integrantes del grupo SonLetras junto a Mamen Somar.




Se contó también con la presencia del concejal de Cultura de la ciudad de Salamanca, Julio López Revuelta, quien también se sumó a la lectura. 


El filandón


A principios del otoño y por esas ‘casualidades’ que suelen poner en mi camino a cuentos y cuentistas (que no cuenteros), me encuentro en reiteradas oportunidades con la noticia de la publicación de un libro. Me llamó la atención tanta publicidad y lo busqué en la biblioteca, ¿dónde si no?, y me encontré con una mina de oro. El libro en cuestión se llama ‘Todos los cuentos’ del escritor leonés Antonio Pereira González.




Muchos de vosotros, especialmente los castellano-leoneses, sabréis quién era Antonio Pereira pero para otros, como yo, este señor será una novedad. Antonio Pereira nació en 1923 en León, en la hermosa región del Bierzo, en Villafranca del Bierzo para ser más exactos. Gran narrador oral, junto a otros autores leoneses como Juan Pedro AparicioJosé María Merino o Luis Mateo Díez practicó la costumbre del filandón, una reunión en torno a una mesa o de un fuego, generalmente después de cenar, en las que los comensales recreaban historias de la tradición popular o inventaban las suyas sobre la marcha.

Los inicios de Antonio Pereira en el mundo de la literatura no fueron, sin embargo en el territorio del cuento sino en el campo de la poesía, solía decir que empezó a escribir para "conquistar a las chicas de su pueblo, y a las forasteras".

Antonio Pereira publica su primer cuento en el año 1957, pero su primer libro de cuentos,  Una ventana a la carretera, se publicó en 1966 tras ganar el concurso Leopoldo Alas. A partir de entonces se dedica a este género hasta convertirse en uno de los escritores de relatos más fecundos y prestigiosos de la literatura española actual.

Aunque también cultivó la novela, compartía el juicio de Borges sobre la narrativa larga: "Desvarío laborioso y empobrecedor escribir en quinientas páginas una historia cuya perfecta exposición oral puede hacerse en pocos minutos”. Para él, el cuento "Es el resultado de saber una buena historia y saber contarla con brevedad e intensidad". También decía que "Escribir un cuento supone una salida para un golpe de mano que fracasa si se lleva exceso de munición". En el prólogo a ‘Me gusta contar’, su selección personal de cuentos, nos deja un decálogo para cuentistas que comienza con el siguiente consejo: ‘Lo primero es tener una historia que contar. Sin eso, nada’. Y don Antonio tenía muchas y muy variadas, la del encuentro con un cierto Borges en ‘Si me lees te leo’, un relato de dos páginas y media que me fascinó, o ‘El asturiano de la Delfina’. Sus personajes son gente sencilla y humilde, el transportista de ‘El Atestado’ o el soldado protagonista de ’La Resistencia’. Como contrapartida se alza una minoría cultural y social representada por la ingeniera Démencour o la profesora Peterson. Antonio Pereira fue un viajero infatigable y así sus cuentos nos llevan a escenarios rurales y cosmopolitas como Buenos Aires, Palencia o Nepal.  

Precisamente en Nepal comienza otro relato que me gustó especialmente, ‘Los brazos de la i griega’, y comienza así:

‘No quisiera volver al valle alto del corazón del Nepal, ahora que sus hoteles se parecen a los grandes hoteles del mundo. …’

Antonio Pereira: altamente recomendable si no lo habéis leído y obligada relectura para los amantes del género. 

Publicado en Revista Imprescindibles © Annie Altamirano Todos los derechos reservados

jueves, noviembre 29, 2012

Mañana poética en Radio Oasis



Cuatro horas de poesía convirtieron la Jornada Literaria del 25 de noviembre en Radio Oasis en un evento único en  la ciudad. Con los poetas Gloria de Castro, Mamen Somar, Luis Gutiérrez, Carlos blanco, Pepita Sánchez Sousa, el rapsoda Don José María Terones, Armando Manrique, dos poetas de Segovia Norberto Garcia Hernanz y Amando Garcia Carabias, una poeta de Albacete Paula Martinez, el poeta Mauricio Polina desde Aguascalientes en Mejico, desde Argentina mis queridos amigos poetas Gladys Acha y Sergio Soler de Punta Alta, Nicolás López Dallara y Aure que nos contaron cosas de cine y de sus blogs y entre todos hicieron las delicias de los oyentes, demostrando que siempre se puede hacer otra radio.
Radio Oasis siempre diferente esta vez estuvo al lado de los poetas.
Gracias a todos, especialmente a Benito González García que lo hizo posible y a Toño blázquez que se hizo cargo de las dos primeras horas de programa.




miércoles, noviembre 21, 2012

Luna de amantes


Huerto, vivero de volcanes,
Atajo hacia cruces de cuerpos como soles,
Emboscada oscura donde se rindió la inocencia,
Árbol de la tentación, jardín de las delicias,
Labios como corolas, fruta trémula,
Palpitante, jugosa,
Lleva en torbellino hasta el fondo del tacto
Vértigo lunar, marea líquida
Que arremete hasta la calma

A solas, en la membrana de la ausencia
Vislumbra el rostro etéreo,
Inalcanzable,
Un relámpago destrozado
En la sima

Carne inconclusa, alma quebrada,
Prepara el póstumo vuelo,
Voz de ánima desgarrada
Se zambulle en los brazos de la muerte





© Annie Altamirano Todos los derechos reservados

Poesía en Radio Oasis

El próximo domingo 25 noviembre de 10:00 a 14:00 horas, Radio Oasis celebrara una nueva Jornada Literaria dedicada como suele ser habitual a la Poesía.

Poetas salmantinos recitaran sus poemas. Además de tener en directo poetas de otras ciudades de España.  

Los moderadores serán en esta ocasión los miembros de SonLetras Toño Blázquez de 10 a 12 horas y Annie Altamirano de 12 a 14 horas.

 Entre otros poetas nos acompañaran: Mamen Somar, Carlos Blanco, Gloria de Castro, Roxana Sánchez, Benito González, Luis Gutiérrez, y muchos más.

 Nos puedes escuchar a traves de Internet: http://www.radiooasis.es/ o bien en el 106.4 de la FM salmantina.





SONLETRAS en Urueña (Valladolid)




El 28 de octubre SonLetras realizaó su primer recital fuera de la provincia salmantina. Para tan hermoso momento nos invitaron a visitar

                     Urueña "La Villa del Libro".

SonLetras recitó poemas del gran libro "Campos de Castilla" de Machado y naturalmente poesía propia. Nati. Maribel, Toño, Carlos, Luis, Benito y una servidora disfrutamos de un sitio único en tierras castellanas para hacer llegar la poesía del maestro y la nuestra. Por la mañana leímos en el Museo del Libro "Centro LEA".  Por la tarde realizamos un recorrido poético por la Villa.




Otoño II

Atardece el verano, palidece la luz
Que ayer era dorada.
El corazón del verano difunto
Cae entre las últimas hojas
Que agonizan en remolinos
De viento norte.

Veo llegar las primeras sombras
Agrisando el cielo en mi ventana.
Es el otoño, la llovizna,
La sepia crepuscular de los cipreses
Me tiñe de dorado la memoria,
Enciende la hoguera del recuerdo
En la trémula piel abandonada.

Todo se va de mí, el beso,
La mano, la boca.
Queda el llanto deshabitado,
La soledad pegada
A mi espalda.

Mis pasos desandan la tristeza.
En la ventana
Los pájaros han muerto
Y desciende la niebla.





© Annie Altamirano Todos los derechos reservados

El jorobadito que no es de Notre Dame

Es posible que la perspectiva de regresar a Buenos Aires me llevara a releer ‘El Jorobadito’, de Roberto Arlt. Este cuento da título a una colección de nueve relatos realista, algunos con una cierta inclinación hacia lo fantástico. Aquí la tragedia del ser humano es el detonante que construye personajes con rasgos autobiográficos. En ‘El Jorobadito’, en mi opinión un relato excepcional, Arlt proyecta su universo creativo con un despliegue impresionante de sustantivación y adjetivación despectiva y humillante. La fisonomía de sus personajes provoca que sean aún más aborrecibles, aunque peor es su dimensión moral. Trata temas oscuros como el delito, la traición, la hipocresía y la crítica a la moral burguesa. Lo interesante, en mi opinión, es el tono de la narración jocoso, sardónico e irónico. El narrador no se parece a un desesperado sin salida a pesar de estar encerrado en un calabozo. Intenta defenderse de una grave acusación construyendo una lógica persuasiva e insiste que hizo un favor a la sociedad. En todo el cuento el narrador compara los rasgos físicos de Rigoletto, el jorobado, con animales diciendo que “todos los contrahechos son seres perversos, endemoniados, protervos” y añade que Rigoletto era “un hombre cruel”, lo define como un loco y perverso, para situarse él mismo del lado de la sociedad ‘normal’. Sin embargo, desde el principio del cuento el narrador manifiesta su fascinación por los seres perversos y sugiere su afinidad con ellos.
Como señala Ricardo Piglia en una entrevista, dentro del mundo narrativo de Arlt, el crimen, la locura y la traición funcionan como una salida imaginaria del infierno de la vida cotidiana. El narrador del cuento estaba a punto de quedar atrapado en el infierno de una vida mezquina como marido y padre y necesitaba una ruptura para escaparse. La presencia de Rigoletto era esencial para conseguir este intento. Los críticos de hoy consideran a Arlt como un precursor del boom latinoamericano, el primer novelista del mundo hispanoamericano que trató el problema de la crisis existencial moderna y uno de sus temas principales es el mal. En la literatura hispanoamericana, El túnel (1948) de Ernesto Sábato puede compararse con El jorobadito, escrito quince años antes. Hay muchas afinidades entre los dos textos: el marco narrativo de la confesión, el problema del mal, el tema del doble y la incomunicación.
En el principio del siglo XX, Roberto Arlt se preocupó por los marginados y aislados resultantes del mito del ‘progreso’ y de la ‘modernización’. ‘El jorobadito’ también trata de estos temas y nos muestra un momento de liberación, aunque ilusorio, para los marginados sin salida con una estrategia narrativa subversiva que serviría de modelo a los escritores de la nueva novela hispanoamericana. Así comienza. ¿Os lo vais a perder? Los diversos y exagerados rumores desparramados con motivo de la conducta que observé en compañía de Rigoletto, el jorobadito, en la casa de la señora X, apartaron en su tiempo a mucha gente de mi lado. Sin embargo, mis singularidades no me acarrearon mayores desventuras, de no perfeccionarlas estrangulando a Rigoletto. Publicado en Revista Imprescindibles © Annie Altamirano Todos los derechos reservados

domingo, octubre 07, 2012

Nuevo número de nuestra revista SonLetras

"Es fundamental que la poesía no sea un reducto para iniciados"

"Es fundamental que la poesía no sea un reducto para iniciados" Poeta de los 70 con evidentes conexiones con los novísimos, Luis Alberto de Cuenca ha sido uno de los participantes en el festival.

La semilla de Carpentier

Hace unos meses leí ‘Viaje a la semilla’ de Alejo Carpentier, y puedo decir sin dudarlo que es uno de los cuentos mas fascinantes que he leído.
Alejo Carpentier nació en La Habana (aunque hay versiones que indican que fue en Suiza y luego sus padres emigraron a Cuba) en 1904 y falleció en París en 1980. Inició su actividad literaria en simultáneo con la musicología, su otra vocación de toda la vida, entre 1924 y 1928. Menciono este detalle porque tiene gran significación en ‘Viaje a la semilla’, publicado en 1944. Este relato nos lleva a la Cuba colonial del siglo XIX, donde, con un sutil manejo del tiempo, asistimos a la muerte de Don Marcial, Marqués de Capellanías, a los diferentes avatares de su vida y su nacimiento. Según Carpentier, fue escrito de un tirón en el curso de una noche en la cual descubrió también su particular estilo de narrar. Buscaba un lenguaje capaz de expresar el mundo exuberante del Caribe, cuya historia y paisaje son totalmente ajenos a cualquier proporción clásica. A diferencia del surrealismo europeo, en América lo fantástico se encuentra en la realidad misma, en lo que Carpentier denominó “lo real maravilloso”, y su manera de expresarlo fue el barroco: un lenguaje pleno de metáforas y riqueza léxica.
Don Marcial, viaja en el tiempo desde la muerte hasta la juventud y la infancia en un recorrido que culmina con el retorno al vientre materno. Su vida se narra como una sucesión de diversas etapas, cada una de las cuales transcurre en una habitación distinta de su casa. Hombre y casa viven paralelamente su existencia y juntos se disuelven en la materia indiferenciada. El inicio de la metamorfosis de Marcial y la casa se debe a un gesto inaugural del negro viejo que contemplaba la demolición: "Entonces el negro viejo, que no se había movido, hizo gestos extraños, volteando su cayado sobre un cementerio de baldosas". El ademán mágico del negro parece corresponder al del director de una orquesta en la apertura, que impone un concierto al caos y al ruido que se genera cuando la orquesta afina los instrumentos, antes de que el director levante la batuta y empiece el concierto y, es, al mismo tiempo, el inicio de la función que representa la vida de Marcial. La casa empieza a revivir cuando se animan los cuadros que decoran sus paredes y la vida de Marcial se despliega como una serie de cuadros y todas las pinturas cobran movimiento, consecuencia del paso del tiempo. El lenguaje musical se cuela constantemente en el texto con la mención de instrumentos y piezas musicales pertenecientes a distintas épocas y dicta la disposición de los capítulos, por ejemplo, entre el I y el XIII, que abren y cierran el cuento, o entre el II, que narra la reconstitución de la casa, y el XII, que cuenta su total desintegración. La relación especial entre el espacio, el tiempo, la perspectiva del protagonista y la ordenación de los capítulos que pueden asociarse a la escala musical con siete ascendentes y siete descendentes, me recordaron a la comedia de Shakespeare ‘As you like it’, donde se presenta la idea de las siete edades del hombre como siete actos de la representación escénica que es la vida. Como ya dije, ‘Viaje a la semilla’ es un cuento fascinante y riquísimo en simbolismos y relaciones. Estoy segura que no os dejará indiferentes. Publicado en Revista Imprescindibles © Annie Altamirano Todos los derechos reservados

jueves, agosto 09, 2012

Los cuentos de José Hierro

Andaba yo rebuscando en la biblioteca, cómo no, cuando me topé con un pequeño libro que me llamó la atención: Guardados en la sombra, de José Hierro. Lo comencé a hojear y ¡sorpresa! , además de ensayos, un par de piezas de teatro y primeros poemas, me encontré con cuatro cuentos. Para mí fue una sorpresa ya que a Hierro lo conocía por su impresionante obra poética pero ignoraba que había escrito cuentos.
El primero está fechado en marzo de 1942, carece de título, solamente hay una referencia que reza’ Sobre el Paraíso’, y según el propio Hierro le contó a la editora del libro, fue escrito en la cárcel de Santander. Este relato, muy imaginativo, narra la reorganización del Paraíso y el regreso de cuatro almas a la tierra. Luego de cierto tiempo regresan al cielo y dan cuenta de sus haceres terrenales. Es evidente que la tierra, con sus más y sus menos, es mucho más interesante que el Paraíso. El estilo contrasta con la primera poesía de Hierro, de corte más testimonial.
Le sigue ‘Ciudad Lineal’, un cuento nostálgico que ofrece algunos de los versos y temas esenciales a los que regresaría Hierro en su poesía posterior. Fechado en Santander en 1948, hace referencia a la enfermedad y muerte de José Luis Hidalgo, gran amigo de Hierro, quien parecería no haberse consolado nunca de la pérdida. Cita en el texto unos versos de Hidalgo sobre la inutilidad de rebelarse al destino: Porqué voy a llorarme. Los árboles no lloran Cuando el hacha furiosa les hiere la madera. En ‘Fresas de Aranjuez’, el protagonista, Paco, es un ser melancólico, prematuramente calvo, que se encuentra con una amiga-amor imposible de la adolescencia. Me pareció un cuento magnífico donde las ilusiones y la inocencia juvenil se dan de bruces con la dura realidad. Sin duda el que más me gustó. ‘El teniente coronel o quien mal anda mal acaba’ y ‘Esquema para un cuento’ tienen un toque se suspense que no es extraño en Hierro ya que él decía gustar de la novela policíaca. Ambos relatos tienen finales totalmente inesperados, impactante en el primer caso e hilarante en el segundo, que me parecieron brillantes. Os dejo la primera línea de ‘Fresas de Aranjuez’ para excitaros la curiosidad. ‘La encontré cerca del “Parque Oro”. Ya sabéis: un café frecuentado por esta clase de chicas…’ Publicado en Revista Imprescindibles © Annie Altamirano Todos los derechos reservados

El hombre de Texas

Hace unos días recibí la entrega semanal de una revista electrónica a la que estoy suscripta y, en el resumen de títulos inicial, ví uno que me llamó la atención “William Goyen: Cuentos Completos”, que acaba de publicar Seix Barral. La reseña contenía expresiones como ‘cuentista excepcional’, ‘buena literatura’. Como no había escuchado nunca ese nombre, busqué más información en internet y me encontré que lo comparaban con Faulkner y García Márquez, que había nacido en Trinity, un pequeño pueblo de Texas, en 1915, falleció en Los Ángeles en 1983, y que estaba casado con una actriz. Está considerado parte del selecto grupo de narradores de la corriente literaria denominada “gótico sureño”, que incluye a Faulkner, Katherine Ann Porter (a quien atribuyen un romance con Goyen), Eudora Welty, Carson McCullers, o Flannery O’Connor.
En la biblioteca encontré una edición de ‘La misma sangre y otros cuentos’ publicada por La Compañía en 2011 con un muy interesante postfacio de Esther Cross, traductora de la obra. Este volumen contiene diez cuentos, donde recrea la vida y las gentes de los pueblos y villorrios de Texas. Lo temas que lo preocupaban y se reflejan en su obra eran el hogar, la familia, la sexualidad, el aislamiento y la soledad y la memoria. Su estilo no es fácilmente clasificable y Goyen mismo insistía que su trabajo no debía incluirse dentro de ningún género. Decía no estar interesado en la ficción contemporánea y consideraba que su ficción estaba totalmente alejada de lo que se consideraba ‘ficción americana contemporánea’
En “Preciada puerta”, se habla de reconciliación y arrepentimiento con intensidad bíblica. La descripción de la tormenta es magnífica y sobrecogedora así como la visión con la que cierra el relato. También es apocalíptica la tormenta que soportan la protagonista y su gato en “Zamour, historia de una herencia” mientras espera la pensión de su difunto marido. Hay una vinculación entre el armadillo que anda entre las tumbas en “Las tres hermanas”, el gallo azul, el coyote fantasmal o el gato negro y sus correlatos humanos, una complementariedad que funciona como una ley de causa y efecto y que puede acarrear consecuencias fatales. El miedo y el peligro de las tensiones raciales, pero también de relaciones familiares donde se desatan odios feroces. El cuento mas impactante, por su sordidez, es, a mi modo de ver, “Si tuviera cien bocas” en el que un hombre cuenta a sus sobrinos la historia de un incesto, una violación y la terrible venganza que siguió a manos del Ku Klux Klan y de la que el narrador fue testigo. Goyen decía que nunca nos recobramos de nuestro lugar de origen: “No puedo librarme de donde he nacido”. Puede ser una maldición o una bendición. Bienvenidos a la Texas de William Goyen. Publicado en Revista Imprescindibles © Annie Altamirano Todos los derechos reservados

sábado, junio 30, 2012

Los cuentos del señor Hawthorne

Hace unos días encontré un libro que leí en inglés hace muchos años en la universidad y que disfruté enormemente: La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne. Y como una cosa lleva a otra, me dediqué a releer algunos de sus cuentos. Hawthorne, novelista y escritor de relatos, considerado figura clave de la literatura norteamericana, nació en Salem, Massachussetts en 1804 en una familia puritana. Uno de sus ancestros, el juez Hathorne, había presidido los juicios de las brujas de Salem. Esto tuvo dos consecuencias. La primera fue que, horrorizado por el comportamiento de su pariente, Nathaniel se cambió el apellido agregando la ‘W’. La segunda es la profunda conciencia de los problemas éticos del pecado, el castigo y la expiación que refleja su obra. Su primera novela, Fanshaw, escrita en 1928, no tuvo buena acogida del público por lo tanto, Hawthorne escribió también artículos y cuentos breves en distintos periódicos para ganarse la vida.
Algunos de los cuentos se recogieron en Cuentos contados dos veces (1837), un libro que, a pesar de no proporcionarle excesivos ingresos económicos, le creó un nombre entre la crítica. Estas primeras obras son, en su mayoría, apuntes históricos y cuentos alegóricos, centrados en conflictos morales y en los efectos del puritanismo en las colonias de Nueva Inglaterra. En este libro hay más de treinta cuentos de diverso tenor. Algunos como Domingo en casa nos dan una idea cabal de cómo era la vida de las comunidades puritanas del norte de América. Las campanas de boda o El velo negro del pastor tienen, a mi juicio, un tinte gótico, inquietante y tenebroso. La absurda historia de Wakefield tiene, según Jorge Luis Borges, mucha similitud con las fantasías de Kafka. En efecto, Hawthorne ha sido una gran influencia en escritores contemporáneos como James Joyce, Frank Kafka, Arthur Miller, Ernesto Sábato y el mismo Borges. A través de sus profundas indagaciones psicológicas, Hawthorne descubrió las motivaciones secretas de la conducta humana, y los sentimientos de culpa y angustia que él achacó a los pecados cometidos contra la humanidad. Su preocupación por el pecado lo sitúa como continuador de sus antepasados puritanos, aunque su concepto de las consecuencias del pecado y de los castigos derivados de la falta de humildad y del exceso de orgullo, o de la regeneración a través del amor y la expiación de las culpas, lo alejó radicalmente de la idea de destino que mantenía el puritanismo. La utilización de la alegoría, la parábola y la simbología presenta a sus personajes difuminados e irreales, aunque manifiestan la ambivalencia emocional y espiritual que el autor consideraba inseparable de la herencia puritana de Estados Unidos. Creo que leer a Hawthorne, es acceder a una de las fuentes que nos ayudan a establecer las motivaciones y bases formales sobre las cuales se ha fundado la narrativa actual. Publicado en Revista Imprescindibles © Annie Altamirano Todos los derechos reservados

iDeas para escribir: una app literaria

Consejos, trucos y ejercicios para lanzarte a escribir. 23 de junio de 2012. Estandarte Qué: iDeas para escribir: una aplicación que te ayuda a escribir ¿Una aplicación que te ayuda a escribir? Exacto, eso es iDeas para Escribir, una app pensada como un taller de escritura para llevar siempre encima, creada por los emprendedores españoles detrás del proyecto Literautas.com. En su primera semana de lanzamiento en España iDeas para Escribir alcanzó el puesto número 1 de ventas en la categoría de productividad de la App Store, además de recibir una gran acogida por parte de los usuarios. iDeas para Escribir, que está disponible en español y en inglés, cuenta con una serie de generadores de ideas para lanzarse a escribir y una completa lista de ejercicios: el usuario puede inspirarse gracias a los disparadores creativos de primeras líneas, títulos, personajes o sus sugerencias de palabras al azar. Además, los ejercicios de la sección Taller, organizados por nivel de dificultad y en distintas categorías, sirven de guía para sacar el máximo partido de estos disparadores. Literautas.com informa que iDeas para Escribir es útil tanto para profesionales como para escritores aficionados. Se trata de una aplicación para mejorar la creatividad y las técnicas narrativas, pero sobre todo para encontrar la inspiración y disfrutar de la escritura… Estos son en concreto los ejercicios que encontrarás en la aplicación: "Generador de primeras líneas": Un disparador creativo con miles de sugerencias para darle un impulso a tus historias. "Generador de títulos": Un creador de títulos para poner el broche final a tus novelas, guiones, cuentos, relatos... "Generador de personajes": Un generador de fichas de personaje con infinidad de posibilidades, para que encuentres y modeles a los protagonistas de tus narraciones. "Generador de palabras aleatorias": Un generador de cinco palabras aleatorias para inspirarte antes de empezar a escribir y para usar como punto de partida en muchos de los ejercicios de la aplicación. "Ejercicios de escritura": Un completo taller literario con muchísimos ejercicios de distintas categorías y dificultades, para que pulas tu técnica y aproveches al máximo los disparadores creativos de la aplicación. "Consejos para escritores": En iDeas para Escribir encontrarás también una pequeña sección con consejos para ayudarte y motivarte en tu día a día con la escritura.
Yo quieroooooo!!!!!

viernes, junio 01, 2012

Bergman y los idiotas

Hace un tiempo, un buen amigo colgó su primer cortometraje en You Tube. Por una cuestión de lealtad y venciendo mi atávica desconfianza hacia los cortos, me decidí a verlo. ¿Por qué atávica desconfianza? En cuanto les cuente me entenderán. Desde mi humilde punto de vista, el corto en cuestión está bien hecho. Es una historia muy simple con una sola protagonista que, a mi modo de ver, está como una cabra. Logró despertar mi curiosidad y en el minuto 4.45, dura unos 9 y algo, yo ya me estaba preguntando dónde quería ir a parar este con su personaje y logró sorprenderme. Hasta aquí todo normal. El problema vino cuando leí los comentarios de otros espectadores y empezaron a hablar del ‘significado’ del corto. Significado que, por cierto, nunca concretaron, siempre se referían a él como ‘el mensaje’. O sea que el mensaje viene a ser ese ente abstracto y omnipresente que sobrevuela a todos los cortos, que es sólo perceptible para ciertas mentes preclaras, y que nadie te explica. Y vos te quedás con cara de idiota pensando que debés ser medio imbécil porque para vos estaba todo clarito hasta que a alguien se le ocurrió nombrarlo a EL, y maldiciendo por lo bajo porque sabías que por algo no lo querías ver, otra vez te la hicieron. No hay vez que vea un cortometraje que pueda quedarme con la satisfacción del deber cumplido, o sea, entender el bendito mensaje. Y yo que estaba tan contenta creyendo que éste no lo tenía. Pues lo tiene. Ahora, so pena de parecer una subnormal profunda, voy a tener que llamarlo a mi amigo por teléfono para preguntarle qué demonios quiso decir porque no lo pesqué, ¿Ahora me entienden? Pero esto no es de ahora ni sólo con los cortos. También me pasa con Bergman y fulanos así. ¡Y no les cuento cuando estaba en la universidad! En los años 70 lo mas ‘in’ era ver películas de Bergman o, en su defecto, de cualquier otro director europeo. Eso sí, el requisito indispensable era que la película fuera bien rara. Recuerdo una de Polanski, ‘Qué’, con Marcello Mastroianni y Sydne Rome en la que ella se pasea en pelotas por las distintas locaciones sin decir ni mu. Cuando salí del cine, todo el mundo con cara de embeleso, elogiaba la película, el genio del director, la profundidad del ¡MENSAJE! Imagínenme a mí. Yo miraba a mi alrededor estupefacta sin saber qué parte me había perdido o si me había equivocado de sala porque para mí no tenía ni pies ni cabeza. Eso sí, antes muerta que parecer idiota entonces, a cuantos me preguntaban yo, con mi mejor cara de intelectual subyugada por la musa del director, decía: ¡Fascinante!
Claro, era otra edad y con los años una pierde la paciencia y decide que ya no tiene que parecer nada, soy como soy y al que no le guste que no me frecuente. Ya no me importa decir que no entiendo a Bergman, que a Pappo nunca lo tragué, que me gustan Harry Potter y los Bee Gees y que lloro cada vez que veo ‘Los Puentes de Madison’. Será estar contenta con una misma y no sentir que tengo que ‘quedar bien’. Es lo que tiene cumplir años … algo bueno tenía que tener… ¿O será que me estoy volviendo una vieja cabrona? © Annie Altamirano Todos los derechos reservados

Octubre

  Grisea la tarde en las ventanas. Los árboles van mudando de vestido. Llovizna sobre el asfalto de este octubre atardecido de ciudad que me...